El mate, además de un gran compañero, puede ser considerado la bebida que más identifica a los uruguayos: su consumo se extiende por todo el país, siendo el mayor consumidor de yerba mate per cápita. Existen diversos monumentos al mate, en San José de Mayo, Sarandí del Yí y Paysandú, así como una fiesta tradicional que lo celebra, la Fiesta del Mate, que se realiza desde el año 2003, generalmente en el mes de febrero, en San José.

Los guaraníes preparaban esta infusión con las hojas de la yerba mate, en un recipiente de calabaza, y para sorber el líquido utilizaban una cañita a la que llamaban tacuapí.

Los españoles y portugueses de la conquista adoptaron esta bebida, y su consumo se extendió por una amplia región del continente americano.

Nuestro territorio no fue la excepción. El mate se tomaba en la ciudad y en la campaña, en grupo o en solitario, en el recipiente simple y tradicional de calabaza o en hermosos mates de plata labrada.

Como lo expresa el antropólogo Daniel Vidart: el mate, a su modo, empareja las clases sociales, porque a todos pertenece. Lo bebieron patrones y peones en la rueda patriarcal de otrora; jefes y soldados en los vivaces revolucionarios, amos y esclavos en los floridos patios de las casonas coloniales. Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo el mate.

Tal vez, las paisanas, generalmente las encargadas de cebar el mate, en algunas de esas ruedas pusieran en práctica el lenguaje del mate, enviando mensajes en silencio a quien se ofrecía la infusión:

En la colección de la Fundación Banco República se pueden apreciar muchos ejemplos de la diversidad de estos recipientes, como los característicos mates de cáliz, mates de guampa pulida, y los mates de calabaza en sus diferentes formas: galleta, forma de pera, porongo, con asa y gallito, etc. Y no olvidemos las bombillas, desde las más sencillas y económicas realizadas en caña, lata o bronce, hasta las más elaboradas, en plata labrada y cincelada y con aplicaciones en oro. Te dejamos una pequeña selección de algunas de las piezas más curiosas:

MATE DE CÁLIZ “GALLETA”

Mate de cáliz “galleta”, en metal blanco, labrado y cincelado con motivos fitomorfos, pie en forma de columna con base calada, c. 1870. (Colección Máximo R. Castilla)

 

MATE Y BOMBILLA DE PLATA

Mate colonial de plata cincelada, tipo cáliz, recipiente ovoide con figuras de faisanes, pie columna campaniforme. Bombilla de plata cincelada torneada, con figuras de faisanes y zorros.

"MATE FEDERAL"

Mate de cáliz, en plata labrada y cincelada, llamado “mate federal”, con motivo de águila en el pie. Forma par con otro muy similar, siendo mates de una misma “vajilla” familiar, c.1840/1860.

MATE DEL GRAL. PABLO GALARZA

Mate de calabaza burilada, en forma de pera, con boquilla de plata con aplicaciones en oro. Grabado con la leyenda “1904: Al vencedor de Tupambaé”. Perteneció al Gral. Pablo Galarza.

"MATE DE NOVIOS"

Mate colonial de plata labrada y cincelada, en forma de cáliz, con guirnaldas de flores y hojas en el pie y dos cotorritas en la boca. Llamado “mate de novios”, c. 1800/1840.

MATE DE CALABAZA EN FORMA DE PERA

Mate de calabaza en forma de pera. Boquilla y base de plata labrada y cincelada con aplicaciones en oro, con motivos fitomorfos, y tres patitas de plata en la base. (Colección Eduardo Vidiella)

BOMBILLA LABRADA

Bombilla de plata labrada y cincelada, forma de serpiente alada, c. 1830.

MATES Y YERBERA DE NUESTRA COLECCIÓN

  • Yerbera-azucarera en plata labrada y cincelada.
  • Mate “de novios” en plata labrada.
  • Mate de calabaza con boca de plata y oro.
  • Mate de cáliz en plata, pie trípode. Bombilla de plata y oro.
  • Mate de cáliz en plata labrada, tiene grabado el nombre de su dueña “Aurorita”.
+ACTIVIDADES