El acervo artístico del BROU está conformado por unas 1300 obras realizadas por artistas nacionales y extranjeros de diversas épocas, distribuidas en las diversas dependencias de la Institución en Montevideo e interior.
Nerses Ounanian nació el 1 de agosto de 1924 en la Isla de Samos, Grecia. Durante su infancia emigró con su familia a Uruguay, país en donde se radicó y vivió gran parte de su vida.
Nerses fue un escultor, dibujante, grabador, pintor y ceramista, con una intensa trayectoria artística a nivel nacional. En su recorrido lo inquietó el arte representativo y abstracto, desarrollándose en distintas disciplinas.
Transitó su niñez en el barrio La Teja de Montevideo, etapa en donde demostró su gusto por el dibujo. Con Ohannes, hermano menor, solían realizar dibujos en sus ratos libres. Raudamente ambos comenzaron a formarse en la pintura y posteriormente construyeron trayectorias artísticas de gran suceso.
Durante su adolescencia estudió escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con los docentes Antonio Pena y Edmundo Prati, escultores que orientaron sus inicios artísticos. Sus primeras esculturas refirieron a la cultura helénica, realizando series de cerámicas y estatuillas, intentando crear su impronta con un estilo clásico, inspirado en la cultura antigua de Grecia.
Fue un artista que viró y conjugó cerámica, pintura, dibujo y escultura. En su corta pero intensa trayectoria produjo diversas obras, relacionándose con distintos materiales y destacándose puntualmente por sus planteos escultóricos.
Participó en Salones Nacionales y Municipales de Artes Plásticas. Desde 1948 desarrolló muestras individuales enmarcadas en la propuesta “Amigos del Arte”. Dos años después, fue reconocido en el Primer Salón del Litoral de Artes Plásticas, y también obtuvo el Primer Premio y una medalla de bronce en el Concurso Medalla -en conmemoración del centenario de la muerte de José Artigas-, por su ilustración en el libro “Raíces en el tiempo”, de Ernesto Pino.
Un viaje por el viejo continente lo dotó de herramientas, saberes y posturas, que cambiaron su impronta artística. En 1954 y 1955 recorrió España, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Grecia, Turquía y Francia. Se nutrió del contacto con la escultura moderna, en especial de las obras de los escultores abstractos inglés Henry Moore, el italiano Berto Lardera y el rumano Constantin
Brâncuși. A su vez, estudió en la Academia de Bellas Artes de París, con el maestro René Jaudon.
En su regreso a Uruguay sus obras se vieron renovadas artísticamente, se despegó de concepciones clásicas logrando formas y estructuras abstractas, generando un sello personal artístico. Sus trabajos se vieron dotados de dinamismo figurativo, exploró en la abstracción y sus piezas cobraron notoriedad.
Sin perder su latente pasión y reflexión constante por la cerámica y la escultura, Ounanian realizó desde construcciones en hierro y chapa, hasta dibujos en lápiz, escritos, grabados, retratos y acuarelas. Transformándose en un artista versátil, resolviendo trabajos, formas y espacios con la conjugación de distintos recursos y disciplinas.
En 1956 fue galardonado con el Premio Banco República en el Salón Nacional de Bellas Artes y recibió premios por ilustraciones, como la publicada en el libro de poemas “La voz a ti debida” de Pedro Salinas. Un año después recibió la Medalla de Oro por su escultura en yeso “Maternidad” y fue parte de la Bienal de San Pablo.
Nerses Ounanian falleció el 18 de diciembre de 1957 en Montevideo, a los 33 años de edad. Posteriormente sus obras fueron parte de distintas exposiciones entre las que destacan las llevadas a cabo en el Centro de Artes y Letras en 1961, en el Museo Nacional de Artes Plásticas en 1968 y en la Galería Latina en 1983.
Tiempo después, en 2015, el Museo de Artes Visuales inauguró una exposición que en el marco de los 100 años del genocidio armenio, con obras de Ounanian.
Su obra artística trascendió de tal forma que una calle de Montevideo -del barrio Bella Vista- lleva su nombre y un monumento de su autoría, en homenaje a los mártires armenios, fue instalado en el cruce de las avenidas Agraciada y Joaquín Suárez.