Washington Barcala

Artista de nuestro acervo

El acervo artístico del BROU está conformado por unas 1300 obras realizadas por artistas nacionales y extranjeros de diversas épocas, distribuidas en las diversas dependencias de la Institución en Montevideo e interior.

 

Washington Barcala (Montevideo, 3 de julio de 1920) fue un artista uruguayo de profunda sensibilidad plástica, cuya obra atravesó distintos lenguajes visuales sin perder nunca su sello personal. Se formó inicialmente en el Círculo de Bellas Artes, donde fue discípulo de Guillermo Laborde entre 1938 y 1941. Posteriormente, tuvo un breve paso por el Taller Torres García, en 1942, una experiencia que influyó en su desarrollo, aunque finalmente lo condujo por otros caminos.

En 1949 integró el Grupo Sáez junto a artistas como Manuel Espínola Gómez, Luis Alberto Solari y Juan Ventayol. A partir de entonces, su carrera se organizó en tres etapas bien diferenciadas. La primera, de carácter figurativo, abarcó los años entre 1946 y 1950, con obras que mostraban una sólida composición y una mirada atenta al entorno urbano y social. La segunda, a comienzos de los años sesenta, lo llevó hacia una abstracción radical, donde experimentó con materiales industriales, creando piezas a partir de chatarras y desechos metálicos. Finalmente, a partir de 1967, desarrolló lo que sería su lenguaje más personal: las cajas-collage.

Estas cajas, elaboradas con cartón, hilos, telas, puntadas, maderas y fragmentos cotidianos, dieron forma a un universo poético íntimo, donde el gesto era silencioso pero profundamente evocador. En ellas, el artista trabajó desde una mirada austera, despojada de ornamento, explorando la fragilidad de lo material y la fuerza de lo mínimo.

Barcala vivió una parte importante de su vida artística en Europa. Tras un primer viaje a fines de los años cuarenta, se radicó definitivamente en Madrid en 1974, desde donde también desarrolló vínculos con el ambiente artístico parisino. En 1960 representó a Uruguay en la Bienal de Venecia, reconocimiento que marcó uno de los puntos altos de su trayectoria internacional.

A lo largo de su carrera fue premiado en varios salones nacionales, siendo distinguido ya desde joven por obras como Anochecer en el Central y Frente a las vías. Sin embargo, más allá de los premios, su verdadero legado se encuentra en la coherencia de una obra silenciosa pero intensa, tejida desde lo cotidiano, desde los materiales humildes con los que se familiarizó en la fábrica de cajas de cartón de su infancia.

Barcala rechazó etiquetas, incluso aquellas que parecían inevitables. Poco antes de fallecer, escribió: “No al constructivismo. Sí a la libertad y al expresionismo”. Esa frase resume la esencia de su búsqueda: una expresión libre, emotiva, construida no desde la rigidez de un sistema, sino desde la honestidad de lo vivido. Muere en Montevideo, el 9 de diciembre de 1993.

 

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Washington Barcala

Novedades y recomendaciones

Novedades y recomendaciones

Andrés Montani

Sostener el cielo

Silvia Villagrán

Más Artículos

Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de Mayo

SEMANA CRIOLLA

Volvemos a estar presentes en una nueva edición

María Olga Piria

Artista de nuestro acervo

Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de Abril

Obra del año 2025 Archdaily

Proyecto del Museo de la Fundación nominado

Formación Financiera en la Global Money Week

https://youtu.be/__Z21ICxTk8?si=3zk67dGV0neH_rv5 FORMA, el programa de Formación Financiera de la Fundación Banco República, será parte de la 13º edición del Global