Se define turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia, cosa que se ha hecho bastante difícil en este contexto de pandemia.

Así que podemos aprovechar y viajar a través de los escritos de cronistas y viajeros que exploraban regiones desconocidas y nos traían apasionantes relatos de sus aventuras, o desventuras como en Cuando Uruguay era sólo un río.

O acercarnos al tema de los viajes, como a una puerta al conocimiento. Según Tato López, como los ojos que descubren lo que se busca interiormente.

También hay títulos que nos llaman la atención, como El peor viaje del mundo, donde la experiencia se vuelve un reto personal cruel, pero a la vez heroico, si se logra.

Otros escritores se cuestionan esta nueva forma de turismo contemporáneo, el viajar sin ver. Pero a su vez, cuando se ven obligados a realizarlo por trabajo, tratan de mirar y sobre todo de rescatar ese asombro de la primera vez.

Hay otros relatos que nos podrán dar la oportunidad de conocer lugares con un cielo azul cobalto, pero tan inhóspitos a no ser por las expresiones de afecto de los locales, que nos dejará en claro que no todos podemos ni queremos explorar los mismos terrenos.

Pero aun así otros periodistas toman la iniciativa de tratar de mostrarnos y demostrarnos la hospitalidad de regiones casi desconocidas, solo con una mochila y haciendo dedo. Haciéndonos ver que el entendimiento humano es posible, que solo hay que abrir los ojos para ver, y dejarnos sorprender.

MUZUNGU BLUES: Diario de viaje por África - Horacio López

Viajar puede ser un acercamiento crítico a la larga jornada del ser humano, un intento por entender las relaciones de dependencia entre regiones y sus conflictos. Es una oportunidad de enriquecer lo parcial en busca de lo total. Viajar es abrir la puerta del conocimiento.

En la breve noche humana, los caminantes iniciados en los secretos del mundo son quienes encienden los faros. Y en el andar, único e irrepetible, lo que sus ojos descubren es lo que su alma buscaba.

CUANDO EL URUGUAY ERA SÓLO UN RÍO: Testimonios de los cronistas y los viajeros - Daniel Vidart
En este libro el renombrado antropólogo e historiador Daniel Vidart reúne y comenta con erudición y amenidad algunos de los más relevantes textos legados por los cronistas y viajeros que exploraron o se establecieron en la región rioplatense entre los siglos XVI y XVIII.

La apasionante saga se inicia reproduciendo lo visto y dicho por los antiguos cronistas quienes, al igual que los capitanes y tripulaciones de las carabelas, contemplaron con ojos ya deslumbrados, ya codiciosos, las “Tierras del sin Fin” y a la vez “de ningún provecho”, cuyos ríos llevaban aguas arriba, según suponían, a la soñada Sierra de Plata, o sea El Potosí.

Las aventuras, desventuras y relatos de costumbres aquí transcritos reviven una serie de peripecias colectivas y personales que cautivarán la atención de los lectores tanto o más que una atrayente novela.

El choque violento o pacífico entre hombres y culturas atraviesa todos los testimonios reunidos en este libro con criterio docente y destreza selectiva. Hay narraciones, como las de los jesuitas remontando el río Uruguay en jangadas conducidas por remeros guaraníes, que a la vez son épicos y trágicos. Y todo cuanto narran el viajero americano Concolorcorvo, el francés Pernetty o el anónimo español -o criollo- que describe con inigualable poder de observación el estado de los campos orientales en el siglo XVIII, tiene un poderoso aliento pedagógico, enriquecedora información y un interés siempre renovado. Estos documentos y los comentarios explicativos o interpretativos de su compilador constituyen materiales imprescindibles para descender a las raíces de nuestro país, de nuestro pueblo y de nuestra nacionalidad que, a partir de las grandes inmigraciones del siglo XIX, se convirtió de oriental en uruguaya.

EL PEOR VIAJE DEL MUNDO - Apsley Cherry-Garrard
La exploración polar es la forma más cruel y solitaria de pasarlo mal. El explorador británico Apsley Cherry-Garrard nos lo cuenta a través de sus vivencias en la expedición del capitán Scott al Polo Sur, acontecida entre 1910 y 1913, en la que este y tres de sus hombres hallaron la muerte. Esta expedición estuvo marcada por el infortunio desde el comienzo, cuando, en una etapa previa, Cherry-Garrard y otros dos hombres, al borde de la congelación y la locura, consideraron la posibilidad de fenecer. El itinerario hacia el Polo, más terrible aún, se vio además ensombrecido por la noticia de que el noruego Roald Amundsen se les había adelantado por sólo unas semanas. A partir de las anotaciones que dejo Scott y, sobre todo, de su propia experiencia, Cherry-Garrard reprodujo en este libro aquellos tres años de penalidades y heroísmo.
CÓMO VIAJAR SIN VER - Andrés Neuman
“Cuando me comunicaron el itinerario de la gira del Premio Alfaguara, lamenté no tener más tiempo para conocer cada lugar. Pero después pensé: ¿no se trata de eso? ¿No estaré por experimentar, sin haberlo planeado, una hipérbole del turismo contemporáneo? ¿Y si esa velocidad pudiera ser también una ventaja?
Cuando nos resulta imposible una mirada exhaustiva sobre un lugar, solo nos queda mirarlo con el asombro radical de la primera vez. Si viajaba volando, así debía escribir. Si iba a pasarme meses en aeropuertos y hoteles, lo verdaderamente estético seria aceptar ese punto de partida, y tratar de buscarle su literatura. Viajar se compone sobre todo de no ver. Nos lo jugamos todo, nuestro pobre conocimiento del mundo, en un parpadeo.”

Cómo viajar sin ver propone un recorrido vertiginoso por 19 países americanos, traducido instantáneamente por un ojo poético y aforístico.

Andrés Neuman nos abre las páginas de un diario sorprendente y divertido que experimenta con las formas de nuestro tiempo, reflexionando sobre el dilema de la nacionalidad y las contradicciones de la globalización. Una manera distinta de pensar Latinoamérica y su literatura reciente, nuestra cultura cambiante y el sentido del viaje.

BAJO UN CIELO AZUL COBALTO : En las estepas de Mongolia - Louisa Waugh
A finales de 1998, Louisa Waugh llega a una pequeña y aislada población de la estepa mongola, Tsengel, en la que la minoría kazaka supone el 95% de los ciento veinte mil habitantes de la región de Bayan-Olgi, a la que pertenece. Ha sido contratada por el líder de este pueblo, Abbai, para que trabaje de profesora en la escuela local.

La estepa árida, semidesierta, del extremo oeste de Mongolia es una tierra hostil, los alimentos habituales son la leche y la carne de yak, y la supervivencia en los meses de invierno es la mayor preocupación de los pobladores. Waugh se adapta a la austera vida nómada de Mongolia, integrándose en los quehaceres diarios de una sociedad patriarcal en la que existen diferentes religiones. El trabajo y las pocas pero sinceras expresiones de afecto del medio en que se mueve hacen más tolerable su soledad, ya que los vínculos que establece con algunas personas son el eje central de este relato conmovedor, reflejo fiel de un mundo dominado por las estaciones.

“Este libro pule los escritos sobre viajes hasta obtener su esencia desnuda, y el resultado – contra lo que suele ocurrir- brilla con una frescura y una franqueza extraordinarias. Su prosa se eleva como el viento a través de un campo yermo.” Independent

“El mayor elogio que puede hacerse a su prosa es decir que va contra la corriente: ¡quien lea este libro jamás sentirá, ni remotamente, el deseo de explorar los mismos terrenos!” Sunday Herald

VAGABUNDEANDO EN EL EJE DEL MAL: un viaje a dedo por Irán, Irak, y Afganistán - Juan Pablo Villarino

El precio de la fama. Las guerras del odio. Drogas, poder y dinero. El precio del glamour. La política metió la cola. Divas aventuradas. Un expediente caliente. Santos, calaveras y diablitos. Romances ocultos. Vidas atormentadas. Un crack en problemas.

Con más de treinta años de ejercicio del periodismo soy dueño de un archivo personal único, donde guardo los secretos de los personajes de la farándula, la política y el deporte. Para hacer este libro decidí abrir mis expedientes y mostrar aquello que todos quieren saber. Eso que los famosos ocultan.

El 1º de Mayo de 2005 el mochilero argentino Juan Villarino aborda un velero en el puerto de Belfast, Irlanda del Norte, con rumbo a Medio Oriente. Viaja siguiendo la estrategia del caracol, con una mochila a la espalda y el pulgar atento al horizonte. Sin tarjetas de crédito ni chalecos antibala. Su objetivo es cruzar la región a dedo, para demostrar la hospitalidad de los habitantes de Turquía, Siria, Egipto, Irán, Irak y Afganistán. Da lecciones de autostop en el Parlamento kurdo y toma el té en un campo minado. Aprovisiona su mochila en una base norteamericana en Afganistán y pernocta con la resistencia intelectual iraní.

Juan Villarino ha escrito, durante dos años de travesía, una crónica precisa de un viaje apasionante sobre una de las zonas menos visitadas del planeta, “una oda al movimiento y al entendimiento humano”.

+ACTIVIDADES