Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de Agosto

Cada agosto, se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, una fecha establecida por la UNESCO para honrar a las víctimas de uno de los crímenes más atroces de la humanidad: la trata transatlántica de esclavos.

Es una jornada para reflexionar sobre la resistencia de los pueblos esclavizados, la lucha por la libertad y la necesidad de mantener viva la memoria histórica como un acto de justicia y dignidad.

Esta fecha fue elegida debido a la sublevación de esclavos que tuvo lugar en Santo Domingo (hoy Haití), en el año 1791, donde se logró la independencia de esa parte de la isla, pero además fue el comienzo de la caída del sistema esclavista en las Américas.

Invitamos a acercarse a una selección de títulos disponibles en nuestra colección que abordan, desde distintas miradas, las experiencias de esclavitud, colonización, libertad y memoria:

Esclava de la libertad, la más reciente novela de Ildefonso Falcones nos sumerge con rigor histórico y fuerza narrativa en la España del siglo XIX para retratar las vidas cruzadas de dos mujeres negras: Kaweka, esclavizada en Cuba, y Lita, su descendiente, que vive en una España donde la abolición de la esclavitud ya es una realidad legal, pero no una garantía de libertad efectiva.

Grisham incursiona en la dimensión histórica de la esclavitud en Isla maldita. Ambientada en el siglo XIX, en una plantación caribeña, la novela mezcla suspenso y denuncia. A través de un joven abogado, la trama desenreda los hilos de un sistema que, aunque abolido, sigue funcionando de manera encubierta.

África. Tormenta de libertad plantea un recorrido amplio por las rebeliones, resistencias, fugas y experiencias de libertad que surgieron desde las costas de África hasta las Américas. Se reconstruye el imaginario de los esclavizados, las rebeliones urbanas y rurales, y las estrategias de supervivencia cultural: música, rituales, lengua, costumbres, dotando de protagonismo a los africanos esclavizados; no describiéndolos como víctimas pasivas, sino como sujetos de historia que forjaron su libertad a pulso, muchas veces enfrentándose a la opresión o adaptándose con creatividad.

La isla bajo el mar transcurre en Haití y luego en Nueva Orleans, siguiendo a Zem, esclava de origen africano describiendo prácticas, amores prohibidos, rebeliones espirituales y religiosas, así como la brutalidad cotidiana. Es una novela histórica que aborda temas como la esclavitud, la libertad, la identidad y la búsqueda de la dignidad humana, a través de la historia de una mujer valiente en un contexto de gran tensión social y política.

Amos y esclavos en el Río de la Plata es una valiosa contribución a nuestra historia regional, ofrece una reconstrucción documentada y analítica de cómo funcionó la institución esclavista en el Río de la Plata y cómo operaron las relaciones de poder, las fugas, los pactos y las estrategias de los esclavizados. La obra plantea preguntas cruciales: ¿qué forma tenía la libertad en esta región?, ¿cuándo se abolió, en qué términos? Los autores subrayan que incluso tras la abolición legal, buena parte de la población afrodescendiente sufrió abandono estatal, invisibilización y falta de apoyo para su inserción social.

La fábula de la condesa Andrea y su abuela Justiniana, es un relato que adopta la forma de fábula para hablar sobre memoria, linaje y olvido. Andrea, una joven noble, descubre en su abuela Justiniana una historia oculta, raíces afrodescendientes esclavizadas que fueron borradas de la genealogía familiar. Es un viaje íntimamente emocional.

La obra habla no solo de esclavitud, sino de la reconstrucción subjetiva de la identidad a partir de ese rescate, convirtiéndose en motor de transformación personal y colectiva.

Y como aporte final, una frase para reflexionar: “Baila, baila, Zarite, porque esclavo que baila es libre… mientras baila.”

Cuba, mediados del siglo XIX. A la isla caribeña arriba un barco portador de una siniestra carga. Más de setecientas mujeres y niñas secuestradas de su África natal llegan para trabajar, hasta la extenuación, en los campos de caña de azúcar y parir hijos que serán también esclavos. Kaweka es una de ellas, una muchacha que vivirá en primera persona el horror de la esclavitud en la hacienda del cruel marqués de Santadoma, pero que pronto demostrará a quienes la rodean que posee la facultad de comulgar con Yemayá. Esta es una diosa voluble que, en ocasiones, le concede el don de la curación y le proporciona la fuerza para liderar a sus hermanos de raza en la lucha por la libertad contra unos opresores que han logrado esclavizar sus cuerpos, pero no sus almas.

Madrid, época actual. Lita, una joven mulata, es hija de Concepción, la mujer que lleva toda la vida sirviendo en casa de los marqueses de Santadoma, en pleno barrio de Salamanca, al igual que hicieron sus antepasadas en la Cuba colonial. A pesar de tener estudios y ambición profesional, la precariedad laboral obliga a Lita a recurrir a los todopoderosos señores de Santadoma en busca de una oportunidad en la banca propiedad del marqués. A medida que se sumerge en las finanzas de la empresa y en el pasado de esta riquísima familia, la joven descubre los orígenes de su fortuna y decide emprender una batalla legal en favor de la dignidad y la justicia, que merecen tanto su madre como todas las mujeres que entregaron sus vidas al servicio de unos blancos que nunca las trataron como a iguales.

Una deslumbrante novela sobre dos mujeres valientes que combatirán, cada una con sus armas, el racismo y la injusticia, escrita por el autor español de novela histórica más importante de nuestro tiempo. Un rendido homenaje al papel de las mujeres en su lucha por la justicia y la libertad.

Ha llegado el momento de regresar a Camino Island.

El librero Bruce Cable vuelve a protagonizar una novela llena de sol, arena… y crimen.

Bruce Cable le cuenta a su amiga la escritora Mercer Mann una irresistible historia que bien podría convertirse en su nueva novela. Una poderosa empresa constructora está usando todos sus recursos para reclamar la propiedad de una isla semidesierta frente a Florida. Solo la última habitante del lugar, Lovely Jackson, se interpone en su camino.

Lo que la constructora desconoce es que se dice que Dark Isle está maldita: los ahogamientos, las desapariciones y la locura han sido el destino de los intrusos. Fue fundada por esclavos hace trescientos años y sus descendientes vivieron allí hasta 1955, cuando la última fue obligada a abandonarla. Lovely afirma ser su legítima propietaria, aunque no tiene ninguna manera de probarlo.

Pero con Cable, Mann y el abogado Steven Mahon luchando en su bando, la batalla solo acaba de empezar. Porque en esta isla con una historia violenta y misteriosa… el pasado nunca se deja atrás.

La esclavitud ya no existe, aseguran los gobiernos de África Central, pero Nelson Mandela sabe que eso no es cierto.

En 2005, mientras el legendario ex presidente de Sudáfrica relata su vida a un escritor inglés en su casa de campo, una joven periodista de Kenia es secuestrada por un famoso traficante de esclavos en Mauritania. Haruj Pashá, apodado El Rey de los Negreros, se dedica al comercio de muchachas y niños de increíble exotismo y belleza y sus ejemplares se venden por pequeñas fortunas en los harenes de los países árabes. Su comprador principal es un conocido gobernante del norte africano y hacia allí llevara Haruj a su caravana, a través de desiertos y selvas.

Tom Grant, el novio de la muchacha cautiva, un sudafricano veterano de la Guerra de Angola, junto a sus amigos, intentara rescatarla. Desde los Círculos de Piedra de Gambia hasta la misteriosa Meseta Dogona, desde la milenaria ciudad de Agadez hasta las riberas del rio Limpopo, los sudafricanos perseguirán a Haruj sin descanso. Lo harán entre batallas épicas, ayudados por los guerreros tuaregs, los respetados Hombres Azules. Y cuando el más temido dictador de África compre para su harén de doscientas mujeres a las muchachas cautivas, Nelson Mandela librara, junto a Grant y los suyos, su último combate. Cuando la libertad de estos sudafricanos esté en peligro, el líder político demostrara que, en su corazón, nunca dejo de ser un guerrero de la tribu xhosa, levando hasta más allá de lo increíble su mito.

H. Lanvers, a quien muchos llaman “el Wilbur Smith argentino”, produjo un gran fenómeno editorial. Esta es, sin dudas, la más impactante de sus novelas.

En mis cuarenta años, yo, Zarite Sedella, he tenido mejor suerte que otras esclavas. Voy a vivir largamente y mi vejez será contenta porque mi estrella. Mi Z’Etoile Brilla también cuando la noche esta nublada. Conozco el gusto de estar con el hombre escogido por mi corazón cuando sus manos grandes me despiertan la piel. He tenido cuatro hijos y un nieto, y los que están vivos son libres.

Mi primer recuerdo de felicidad, cuando era una mocosa huesuda y desgreñada, es moverme al son de los tambores y esa es también mi más reciente felicidad, porque anoche estuve en la plaza del Congo bailando y bailando, sin pensamientos en la cabeza, y hoy mi cuerpo está caliente y cansado. “Golpeo el suelo con las plantas de los pies y la vida me sube por las piernas, me recorre el esqueleto, se apodera de mí, me quita la desazón y me endulza la memoria.” “El mundo se estremece. El ritmo nace en la isla bajo el mar, sacude la tierra, me atraviesa como un relámpago y se va al cielo llevándose mis pesares.”

“Baila, baila, Zarite, porque esclavo que baila es libre… mientras baila.”

Esta obra representa un examen profundo de la manumisión y, a través de ella, de las complejas relaciones entre amos y esclavos lo largo del periodo 1790-1829. Elaborado fundamentalmente a partir de testimonios notariales y judiciales localizados en archivos públicos, analiza la sociedad colonial de Montevideo y la realidad bonaerense con óptica hispanoamericana, extrapolable a ámbitos mucho más amplios.

El proceso de obtención de la libertad por parte de las muchedumbres de origen africano, fuera ella graciosa, comprada, a condición, dada por el amo, por el Estado o por nadie en particular es tratado aquí con minucioso rigor científico. Del mismo modo que el texto registra el perfil irrespetuoso y violento que se corresponde con toda relación de dominio ejercida en entornos de fuerte discriminación como era el que se describe, también recoge muchos ejemplos de entendimiento entre dos partes separadas por tamaña brecha. Ante los ojos del lector desfila un torrente de historias de vidas de trabajo y sacrificio, donde pueden advertirse no pocas curiosidades y contradicciones: sirvientes por derecho que a los ojos de sus convecinos vivían totalmente libres, ex esclavos que eran dueños de su propia servidumbre, y también casos de hombres y mujeres pertenecientes al círculo dominante que defendieron la causa de los dominados, exponiéndose a veces al escarnio y al rechazo de la propia familia. La esclavitud tenía, mucho más de lo que suele creerse, la vida cotidiana del Río de la Plata,

Dividida en dos grandes capítulos, se muestran los dos rostros de la esclavitud platense: el de las frecuentes libertades, el de la benevolencia, respeto y hasta el de los vínculos de afecto y cariño mutuos; la cara más conocida, chocante y no menos presente, la de la prepotencia, el abuso y la soberbia.

En la Italia del siglo XVI, en el puerto siciliano de Cefalú, Andrea Chiaramonte, una condesa adolescente, es secuestrada junto a su abuela por el pirata francés Etienne Moreau, traficante de esclavos.

Tras una dramática travesía oceánica se establece con las cautivas en las costas uruguayas de Rocha, y apoyado por los indios guenoas, inicia un peligroso tráfico con el imperio de Portugal, hasta que Bruno Mauricio de Zabala, gobernador de la recién nacida Montevideo, pone fin a sus andanzas.

La abuela Justiniana —heredera de los dones de Epiménides, filósofo cretense, célebre por haber dormido en una cueva una siesta de 57 años, protagoniza dramáticas peripecias.

Églogas mágicas, viajes en el espacio y en el tiempo, monstruos marinos, profecías, tempestades y la furia endemoniada del mar configuran este vertiginoso universo fantástico.

En esta especie de leyenda novelada, Mario Delgado Aparaín ensaya una respuesta a las tragedias que hoy padece el mundo. La literatura, una vez más, es capaz de alumbrar la magia, la ética y los valores todavía escondidos en el mar o en el barro.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

SALÓN DE ARTES PLÁSTICAS 2025

Novedades y recomendaciones

Dante Picarelli

Washington Barcala

Novedades y recomendaciones

Novedades y recomendaciones

Más Artículos

Andrés Montani

Artista de nuestro acervo

Sostener el cielo

¿Cuál es el cielo que está sobre tus hombros?

Silvia Villagrán

Artista de nuestro acervo

Novedades y recomendaciones

Selección de títulos para el mes de Mayo

SEMANA CRIOLLA

Volvemos a estar presentes en una nueva edición

María Olga Piria

Artista de nuestro acervo