Cada agosto, se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, una fecha establecida por la UNESCO para honrar a las víctimas de uno de los crímenes más atroces de la humanidad: la trata transatlántica de esclavos.
Es una jornada para reflexionar sobre la resistencia de los pueblos esclavizados, la lucha por la libertad y la necesidad de mantener viva la memoria histórica como un acto de justicia y dignidad.
Esta fecha fue elegida debido a la sublevación de esclavos que tuvo lugar en Santo Domingo (hoy Haití), en el año 1791, donde se logró la independencia de esa parte de la isla, pero además fue el comienzo de la caída del sistema esclavista en las Américas.
Invitamos a acercarse a una selección de títulos disponibles en nuestra colección que abordan, desde distintas miradas, las experiencias de esclavitud, colonización, libertad y memoria:
Esclava de la libertad, la más reciente novela de Ildefonso Falcones nos sumerge con rigor histórico y fuerza narrativa en la España del siglo XIX para retratar las vidas cruzadas de dos mujeres negras: Kaweka, esclavizada en Cuba, y Lita, su descendiente, que vive en una España donde la abolición de la esclavitud ya es una realidad legal, pero no una garantía de libertad efectiva.
Grisham incursiona en la dimensión histórica de la esclavitud en Isla maldita. Ambientada en el siglo XIX, en una plantación caribeña, la novela mezcla suspenso y denuncia. A través de un joven abogado, la trama desenreda los hilos de un sistema que, aunque abolido, sigue funcionando de manera encubierta.
África. Tormenta de libertad plantea un recorrido amplio por las rebeliones, resistencias, fugas y experiencias de libertad que surgieron desde las costas de África hasta las Américas. Se reconstruye el imaginario de los esclavizados, las rebeliones urbanas y rurales, y las estrategias de supervivencia cultural: música, rituales, lengua, costumbres, dotando de protagonismo a los africanos esclavizados; no describiéndolos como víctimas pasivas, sino como sujetos de historia que forjaron su libertad a pulso, muchas veces enfrentándose a la opresión o adaptándose con creatividad.
La isla bajo el mar transcurre en Haití y luego en Nueva Orleans, siguiendo a Zem, esclava de origen africano describiendo prácticas, amores prohibidos, rebeliones espirituales y religiosas, así como la brutalidad cotidiana. Es una novela histórica que aborda temas como la esclavitud, la libertad, la identidad y la búsqueda de la dignidad humana, a través de la historia de una mujer valiente en un contexto de gran tensión social y política.
Amos y esclavos en el Río de la Plata es una valiosa contribución a nuestra historia regional, ofrece una reconstrucción documentada y analítica de cómo funcionó la institución esclavista en el Río de la Plata y cómo operaron las relaciones de poder, las fugas, los pactos y las estrategias de los esclavizados. La obra plantea preguntas cruciales: ¿qué forma tenía la libertad en esta región?, ¿cuándo se abolió, en qué términos? Los autores subrayan que incluso tras la abolición legal, buena parte de la población afrodescendiente sufrió abandono estatal, invisibilización y falta de apoyo para su inserción social.
La fábula de la condesa Andrea y su abuela Justiniana, es un relato que adopta la forma de fábula para hablar sobre memoria, linaje y olvido. Andrea, una joven noble, descubre en su abuela Justiniana una historia oculta, raíces afrodescendientes esclavizadas que fueron borradas de la genealogía familiar. Es un viaje íntimamente emocional.
La obra habla no solo de esclavitud, sino de la reconstrucción subjetiva de la identidad a partir de ese rescate, convirtiéndose en motor de transformación personal y colectiva.
Y como aporte final, una frase para reflexionar: “Baila, baila, Zarite, porque esclavo que baila es libre… mientras baila.”