Llega noviembre y comienza el clima de preparación para las fiestas de fin de año: despedidas de año, navidad, año nuevo, vacaciones. Momentos de encuentro, de reuniones de trabajo o familiares se disputan el calendario de diciembre. La gastronomía dice presente y hay quienes se plantean desafíos culinarios para hacer un plato diferente o recordar aquella receta familiar transmitida desde generaciones anteriores.
La gastronomía (del griego, gastro = estómago y nomía = norma, regla) es la disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno cultural.
Abarca diversas dimensiones culturales vinculadas a la cocina y la alimentación, como la elección de los ingredientes, la tradición en torno a la comida o la influencia religiosa en la manera de comer. Se ocupa además de las técnicas de cocción, los valores nutricionales, las ciencias alimenticias y el manejo profesional de los sabores y aromas en la creación de un plato culinario.
Al igual que otras disciplinas que estudian las costumbres y expresiones de los pueblos, la gastronomía revela aspectos esenciales de la identidad colectiva. A través de nuestras formas de cocinar y de alimentarnos, mostramos quiénes somos, de dónde venimos y cómo las culturas se transforman y se influyen mutuamente a lo largo del tiempo.
Podemos distinguir varios tipos de gastronomía:
- Gastronomía nacional: está estrechamente vinculada con la identidad nacional de un país o una comunidad. Integra elementos de su historia, su geografía y sus costumbres alimentarias.
- Gastronomía gourmet: se refiere a la cocina “de autor”, caracterizada por la creatividad, el cuidado de lo estético y la innovación en las técnicas y presentaciones.
- Gastronomía vegana: excluye por completo los productos de origen animal (como carnes, lácteos o huevos) y utiliza únicamente ingredientes vegetales: cereales, legumbres, frutas y hortalizas. Su práctica suele basarse en principios éticos, ecológicos o de salud.
- Gastronomía macrobiótica. Se basa en los principios de la filosofía macrobiótica, que busca un equilibrio entre los alimentos considerados yin y yang para favorecer la armonía del cuerpo y la mente. Promueve el consumo de productos integrales y naturales.
Desde la biblioteca queremos contribuir a la planificación para elaborar ese plato especial y para ello hemos elegido algunos libros de nuestro acervo para que puedan aportar otros conocimientos o sugerir nuevas combinaciones de ingredientes a la hora de tu elección.